miércoles, 25 de marzo de 2015

GRECIA - La Arquitectura Griega

LA ARQUITECTURA GRIEGA


Lo más importante de esta cultura son los templos griegos. Estos eran la morada de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los Griegos convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones, trataban constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos.



De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. 




Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos y a un amplio conjunto de edificios secundarios.



CONCEPTOS EN ARQUITECTURA GRIEGA



Orden:
Es la correcta ubicación de los elementos arquitectónicos y la correcta relación con otros, de acuerdo a determinados criterios.
Los griegos inventaron la idea de orden, que consiste en la articulación de las partes fundamentales en una serie de elementos, dotado cada uno de una función determinada y de una forma propia (columna con su base y su capitel, arquitrabe con su friso decorado, etc), unidos sin embargo por reglas fijas de relaciones recíprocas. Ello permitía a cada artista tener un esquema fijo sobre el cual trabajar, perfeccionándolo.




Órdenes Arquitectónicos


La arquitectura griega pertenece al sistema de columna y arquitrabe.
Es decir, que emplea dos elementos rectos fundamentales: uno vertical, que sirve para sostener “COLUMNA” y otro horizontal, que se apoya sobre ésta y cubre un espacio o cierra un vano “ARQUITRABE O DINTEL”.
En el curso del tiempo los griegos fueron perfeccionando el sistema y creando distintas formas para cada uno de estos elementos constructivos y estableciendo relacione fijas entre ellos.

Cada uno de estos elementos tenía una función propia y una forma y tamaño determinados en una relación de proporcionalidad constante con los demás, de acuerdo a reglas estéticas y al conjunto de todo se la llamó ORDEN.


Estos órdenes fueron tres:
Orden Dórico
Orden Jónico
Orden Corintio



El sistema era el mismo para los tres, lo que los diferenciaba eran las medidas y las formas de cada una de sus partes. 

Cada orden consta de tres partes:
Entablamiento o parte superior
Columna o pilar de soporte, dividido en: capitel, fuste y basa
Basamento o parte inferior




ESTILOS EN LA ARQUITECTURA GRIEGA

La arquitectura griega tiene tres estilos básicos, el dórico, el jónico y el corintio. Los arquitectos y los historiadores se refieren a estos estilos como órdenes. Aunque son similares en ciertos aspectos, cada orden usa detalles y proporciones específicas que lo diferencian del resto. Un rectángulo o cubo servía como el diseño básico de la mayoría de los edificios griegos y, por su abundancia, se usaba la piedra caliza como material preferido.


El corintio

Aunque es conocido como un estilo arquitectónico griego, el orden corintio no se usó mucho en Grecia. Los ejemplos más conocidos de este estilo están en Roma. El historiador Vitruvio le atribuye el comienzo del estilo corintio a un arquitecto llamado Callimaco. El ejemplo más antiguo de una columna corintia está en el templo de Apolo Epicuro en Bassae, Arcadia, datado en 450 a 420 A.C. Este estilo se identifica por su diseño adornado en el extremo superior de las columnas. Algunos ejemplos incluyen el monumento corégito de Lisícrites y el templo de los Vientos, ambos en Atenas, Grecia. De los tres órdenes clásicos de la arquitectura griega, éste fue el último en aparecer. 

Jónico 

El segundo de los estilos arquitectónicos griegos se hizo conocido como jónico, principalmente porque se lo usaba en Jonia (ahora en la costa oeste de Turquía). El templo de Hera en Samos, construído por el arquitecto Roikos, durante el 570 y el 560 A.C. se lleva el crédito de haber sido el primer gran templo jónico. El antiguo historiador y arquitecto Vitruvio dice, "así, con la invención de dos clases diferentes de columnas, en unas se toma prestada la belleza del hombre, desnuda y sin adornos, y en las otras, la delicadeza, adornos y proporciones características de la mujer". Estaba describiendo los principios para modelar las columnas dóricas contra las jónicas. El estilo jónico desarrolló proporciones más femeninas, mientras que el dórico era de apariencia más masculina y fuerte.


Dórico

Éste es el primero de los tres grandes órdenes, al que generalmente se lo describe como la quintaesencia de Grecia. El Partenón, en Atenas, es el ejemplo más familiar de este estilo. El orden dórico llegó a su pináculo en el siglo quinto antes de Cristo y su declinación comenzó poco tiempo después. El orden dórico se hizo famoso por sus requerimientos de proporciones exactas. Basados en los escritos de Vitruvio, se sabe que el orden dórico se originó cuando Dorio construyó un templo de esas características en la antigua ciudad de Argos. Dijo: "cualquiera haya sido el grosor de la base del eje, lo elevaron 6 veces más en longitud junto con el capitel". Esto es lo que les da a las columnas dóricas su apariencia fuerte.





PERÍODO ARCAICO


Es la primera etapa y la podemos dividir en varias fases. Comienza a principio del primer milenio antes de Cristo y termina a comienzos del siglo V.


La arquitectura que seguía un diseño estético, desapareció de Grecia desde finales del 1200 aC hasta el siglo VII a. C, donde comienza a aparecer la edificación pública, cuando la vida urbana empieza a tomar protagonismo. Poco queda de estos edificios ya que eran hechos en madera, adobe o arcilla. Solo podemos encontrar unos pocos planos sobre el terreno. No hay prácticamente ninguna fuente escrita.


En el año 600 aC, las columnas de madera del Hereo de Olimpia ( templo de Hera en Olimpia), sufrieron una transformación material conocida con el nombre de petrificación. Estas fueron reemplazadas por columnas de piedra. Con el paso del tiempo casi todas las partes del templo se fueron reemplazando por piedra. Esta transformación se fue expandiendo hacia otros templos griegos y edificios importantes, lo que permitió que pudieran sobrevivir a lo largo de los siglos. Al realizar las paredes de piedra, los techos de paja se fueron reemplazando por tejas.


En esta época se usaba el orden dórico y comenzaba a aparecer el jónico.


El Templo de Poseidón es un ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico.  





PERIODO CLASICO


Esta etapa comprende los siglos V y IV a. C.


El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un cliente privado de la alta sociedad. No había una distinción entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto era quién diseñaba la obra, contrataba a los obreros y se hacía responsable por el presupuesto de la obra y el acabado en término de la misma. No tenía un estatus noble por ser arquitecto, incluso sus nombres eran desconocidos hasta mediados del siglo V.


En esta etapa de da el apogeo de los órdenes dórico y jónico. 





PERIODO HELENISTICO

Está es la última etapa del arte griego, se extiende desde el siglo III a. C. Hasta mediados del siglo II a. C., Tomándose como fecha simbólica de cierre de este período el año 146 a. C. cuando los romanos conquistan la ciudad de Corinto.

Lo más importante de este período son los proyectos urbanísticos, con organizaciones en cuadrícula.

Se abandona el estilo dórico.



Hubo edificios públicos como templos, dedicados al culto, que fueron levantados en lugares amplios, rodeados por un espacio sagrado, que denominamos témenos, que contenían no sólo sus respectivos altares sino otros edificios administrativos, como los tesoros, pórticos, monumentos y propileos de entrada.

No solo los templos fueron los únicos edificios públicos conocidos, existieron espacios dedicados al deporte y a los espectáculos, como estadios, salas de conciertos y teatros. La vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pública (el ágora), donde se adosaron baños, patios y columnatas.

Fueron importantes las construcciones funerarias, los cementerios públicos y privados. Y no olvidemos que la sociedad griega no se caracterizó por su pacifismo, evidentemente, aparecieron las fortificaciones.

Junto a estos edificios públicos surgen las construcciones particulares, tanto en la ciudad como en el campo.
 


ELEMENTOS DEL TEMPLO GRIEGO


Arquitectura Griega

De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.




Las principales características de la Arquitectura Griega son:
 

Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. 


Es monumental, pero no colosal como Egipto. 


Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. 


Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica.
 Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.


El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales.

En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. 

El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.


Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas, etc.


OBRAS ARQUITECTÒNICAS IMPORTANTES:

La Acrópolis
Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado. 

Acrópolis de Atenas 
Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. 

El Partenón
Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.






El Partenón de Atenas


Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.




Recreación del frontón del Partenón

Las columnas laterales son el doble más una que las del frente, como en otros templos. Los últimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, característica típica del orden dórico. La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.



Partenón. Joya de la arquitectura griega




Templo de Atenea Niké
También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C. , a cargo de Calícrates. Fue destruido en tiempos de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos años lo volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente.

Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.


El Erecteion

Es uno de los templos más significativos, fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés.

Es un templo muy conflictivo en cuanto a su planta porque no guarda la regularidad de otros templos. Esto es debido a que el arquitecto se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, a que está dedicado a Atenea Polias y a Poseidón o Erecteo, a que se conmemora el combate entre Atenea y Poseidón, a que es el lugar donde estaba enterrado Kekrops, un héroe griego que quizá fue el primer gobernante de la Acrópolis, y porque parte está construido sobre un templo anterior, el de Atenea Polias.


Detalle del Erecteion

El Teseion

Es uno de los ejemplos mejor conservados; ha tenido alguna reestructuración pero muy pocas. Es de orden dórico, algo posterior al Partenón, y se encuentra en Atenas, también sobre un montículo, pero no en el recinto de la Acrópolis.

Templo de Segesta (Sicilia)

Se encuentra dentro de un santuario, muy cerca de un teatro. Es hexástilo, períptero y dórico, pero no se llegaron a hacer las estrías y los fustes son lisos. Se han conservado algunas esculturas.

Templo griego de Segesta




 

martes, 24 de marzo de 2015

TRABAJO 1 ( Resumen del Paleolítico, Neolítico, Mesopotamia, Persas, Fenicios, Hititas, Hebreos )

 EL ARTE EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA
(Edad de Piedra)


PALEOLÍTICO

Período prehistórico, que es el más antiguo de los períodos prehistóricos y se subdivide en Paleolítico superior e inferior, es anterior al mesolítico, y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.



Homo Sapiens Sapiens

Características: Invento cosas por su mayor desarrollo cerebral, cambio de alimentación, por ejemplo comer cosas de otros animales, lenguaje más complejo y articulado.

El papel del trabajo y la organización social garantiza la reproducción.
Inventos: Aguja con ojo, traje forro, capucha, arco y flecha.

La mujer es la única que sabe cuales son sus hijos (matrilocal), recolectora de frutas.

Hombre: cazador y pescador, manufacturadores
Hombres mayores: enciclopedias
Hordas - Bandas: 80 a 100 personas

Sistemas de creencias

- Animismo.-
Religión que engloba diversas creencias en las que tanto objetos de uso cotidiano, como cualquier elemento del mundo natural.
Todas las cosas tienen algo inmanente o esencial como el anima.

- Totemismo.-
Es la creencia que tiene el grupo de seres humanos para explicar su origen.

- Magia propiciatoria.-
Hacer que las cosas sucedan.
El ser humano con su voluntad e inteligencia puede intervenir en el anima de los animales.

Horizontes geográficos culturales del Arte Rupestre.
Horizontes geográficos culturales Franco Español (Francia-España).
Francia.- Lascoux, Niaux, Lesconbarelles, Les Trozs Freres.

Características Culturales

- Arte rupestre en el interior de cuevas y cavernas
- Representación pictórica es la paulatina conquista de la imagen, se transmite mensaje e información.
- Medianamente sabemos que tipo de animal es.
- Predomina la representación de animales, está casi ausente la figura del hombre.
- Las representaciones son hieráticas, rígidas, estáticas.
- Representaciones policromáticas.

Horizonte del Levante Español
Norte: Septentrional
Sur: Austral
Este: Levante
Occidente: Poniente

Escultura.-
Exenta e independiente, escultura de bulto redondo (mujer embarazada). Venus


NEOLÍTICO - (Formativo)

Sociedad primitiva, economía de agrupación natural
Agricultura.- siembra, cruces geométricas
Ganadería.- intensiva y extensiva
Artesanías.- alfarería, textilería, confección, metalurgia, orfebrería,

Estos cambios se producen en la segunda división social del trabajo, y surge la familia patriarcal y poligamia.
Surge la arquitectura, el arte de proyectar y construir.
Urbanismo, distribución totalmente jerarquizada del espacio urbano
Surge la propiedad privada, clases sociales, se forma un estado monárquico, esclavistas
En la vida espiritual, liturgia-ritual-ceremonia, tipo de templo
Surge la ciencia de carácter empírico, observación, investigación teórica, escritura.
Exposición, marco geográfico, presencia de ríos Tigris y Eufrates.

Leyes de la composición.-
Sirven desde la edad antigua hasta la edad media.
1.- Ley de las franjas superpuestas
2.- Ley de jerarquía y respeto
3.- Ley de frontalidad
4.- Ley de adaptación al marco arquitectónico
5.- Ley de uniformidad de actividades.

MESOPOTAMIA


No existio un estado centralizado, existian ciudades estado.
Se divide en dos grandes regiones, dividido por el Eufrates y Tigris.

Sumerio
Robustos, mediana estatura, lampiños y rapados la cabeza

Acadios
Se asientan en caldea.
Los acadios y asirios provienen del mismo grupo senita, alta a mediana estatura, complexión atlética, gran cabellera y larga barba, se rizan la cabellera y barba con instrumentos calientes.
Se diferencian por los patrones culturales

- Sumerios- representan obras de días cotidianos mas guerra.
Acadios- Representan escenas de la vida cotidiana, trabajando el campo.
Asirios- Pueblo que tardiamente se hizo sedentario, son muy belicosos, representan la guerra la caza (leones y tigres), representa a un heroe (Hercules),

Escultura.-
frontalidad y geometrismo.
Arte realista
Asiria.-
Toros monumentales, antropocéfalos, toros grandes mas de 3m de altura, alas de alcón o águila.
Les ubicaban en las puertas de acceso de las ciudades estado.
También les ubicaban a la entrada de los palacios.
Tenían una mención religiosa entre los Dioses y el hombre.
Ayuda a impresionar a sus enemigos.
filtraban las energías negativas.

Pintura.-
Relieve parietal, sin perspectiva.
Bestiario.-
Seres que no son de la naturaleza y viven en su religión, son mensajeros entre los Dioses y el hombre.